Editor
Los padres de Flor están separados y ella reparte su tiempo entre ambas casas. Pedro, su papá, improvisa un viaje de vacaciones, pero comienzan a suceder hechos que la confunden y perturban. El viaje se hace largo y la comunicación con su mamá parece imposible. Flor terminará tomando una decisión demasiado arriesgada para su edad.
Editor
Al regresar de su viaje a Moscú, a fines de los 60, Silvia abraza el ideal del socialismo, abandona todo y se muda a un departamento de una cooperativa. Tras escribir una novela en la que busca retratar el espíritu colectivista, viaja a Italia, donde se pierde su rastro. Medio siglo más tarde, una sobrina decide concretar desde el cine lo que quedó inconcluso en la literatura.
Editor
Como siguiendo un trazado codificado, una mochila pasa de mano en mano entre runners, pasajeros de colectivos, motoqueros y automovilistas, hasta finalmente caer por error en las desatentas manos de un insomne, un hombre gris que parece fuera de todo tiempo y lugar, y que sin saber bien por qué decide escapar con el botín. Cargada con el absurdo de los sueños, la película nos lleva a un universo extraño, donde el amor se comunica solo con rimas y el destino parece marcado por una combinación de cartas de tarot, cuarzos y páginas de la Guía T. Del mismo modo en que el insomne encuentra en la mochila un vehículo para sostener su vigilia y una razón para creer, la película nos empuja a las corridas por una Ciudad de Buenos Aires interminable e icónica, donde las torpes persecuciones e intrigas son la excusa perfecta para mantenernos aferrados a una narración infinita.
Editor
Sin que nadie pueda darle una explicación, y mucho menos brindarle una solución, Marina descubre un día que su cara cambió por completo. Este es el punto de partida, fantástico y absurdo, para una indagación sobre la identidad que se dispara en múltiples direcciones: las desventuras que enfrenta la protagonista, inmersa en un conflicto extrañísimo –y también las nuevas posibilidades que esto abre para ella–, se van entrecruzando con una serie de reflexiones audiovisuales en torno a las imágenes y el rostro, tanto humano como el de esas otras especies con las que de alguna manera u otra convivimos y nos conectamos. ¿Qué significan una cara, una huella, un nombre? ¿Qué nos hace ser quienes somos?
Editor
Una ciudad y un grupo de amigos. Las ventanas de los edificios a la noche, el Cementerio de Chacarita. Un viaje en auto y la copa de los árboles que se mezclan con las luces de una ciudad que reniega del sueño, que insiste en quedarse despierta, como nuestros personajes.
Editor
Silvia y Andrea son madre e hija y se dedican a la ufología desde los años noventa. Juntas dirigen un grupo de investigación del fenómeno ovni con base en el Museo Ovni, en Victoria, Entre Ríos. Habitualmente montan guardia persiguiendo luces sobre el río Paraná, una zona donde, aseguran, la presencia extraterrestre es permanente, y organizan caminatas y campamentos astronómicos.
Editor
Julia vuelve a Misiones a firmar un documento que le permita a su hija salir del país junto a su padre, pero también debe recuperar algo que le pertenece y que le es reclamado. El reencuentro con su hija y con el barrio que abandonó años atrás será diferente a lo que esperaba.
Editor
Reservada y ajena a sus propios sentimientos entre encuentros con un chico y desencuentros con su familia, Mariana poco a poco pierde el control sobre sus emociones. Después de la muerte de su padre, reconstruye los hechos que la cambiaron.
Editor
Cuando Iris conoce a Renata, entre los monoblocks de Las Mil viviendas, siente una atracción inexplicable. La nueva presencia de Renata incomoda y los prejuicios se esparcen. Ante la hostilidad, ellas y su pequeño grupo de amigos serán la resistencia queer, haciendo que esas arquitecturas derruidas se vuelvan tan cómplices como riesgosas y que sus encuentros sean luz en la noche barrial.
Editor
Aquí y allá es un ensayo que se pregunta por el significado del hogar. La realizadora utiliza fotografías, mapas y Google Earth para conectar sitios alrededor del globo, no solamente pertenecientes a su pasado, sino también a la compleja historia migratoria de su familia, que se remonta a la Alemania de la época de Hitler y a la China de Mao. Lo real y lo virtual resultan igualmente confusos: ¿aquí o allá? Tal vez en ambos al mismo tiempo.
Editor
“Veranada” (summer pasture) opens a small window into the fascinating way of life of the Malargüe herders. The film moves through the eyes of Don Arturo, a gaucho who travels on his horse around the Argentina Andes Mountains in search of greener grasslands to feed his goats and sheep. In this remote community, herders depend on the one necessary resource to survive: water nourishes the plants in the meadows which feed the herds. This story is about Don Arturo’s tenacious yet hopeful will to survive amidst a world affected by climate change, severe drought.
Editor
Hace unos años apareció un hombre que decía hablar una lengua aparentemente perdida: el chaná. Al poco tiempo se editaron diccionarios y la lengua se pudo recuperar completamente. Este hombre también ubicó a los chanás en el mismo lugar donde hoy viven los alemanes del Volga, en la provincia de Entre Ríos. Inspirada en el libro de poemas homónimo, Sombra grande es la historia de un grupo de amigos que viven en las aldeas alemanas mientras preparan una película sobre la nueva lengua.