Hugo Soto

Hugo Soto

Nacimiento : 1953-01-15, Corrientes, Argentina

Muerte : 1994-08-02

Historia

Hugo Soto (15 de enero de 1953, Corrientes - 2 de agosto de 1994, Buenos Aires) fue un actor y artista argentino. Es recordado principalmente por su protagónico en la película clásica Hombre mirando al sudeste. Fue pintor y escultor de valía. Vivamente interesado en la pintura y la escenografía se estableció en Buenos Aires hacia 1972 donde su mentor fue el artista Carlos Gorriarena. En 1975, lo dirige José María Paolantonio en el filme La película y pasa a actuar en el Teatro General San Martín. Diez años después, la directora de cine independiente Luz Álvarez hizo lo propio al rodar su cortometraje La mudanza, de la que fue productora, que tuvo a Soto por protagonista principal. Eliseo Subiela lo dirige en 1986 en la adaptación de La invención de Morel de Adolfo Bioy Casares, y luego en Hombre mirando al sudeste, papel por el que gana el Condor de Plata al Mejor actor. Trabaja en Lo que vendrá por el que gana el ACE y Los amores de Kafka. En Yo, la peor de todas de María Luisa Bemberg y en Dios los cría de Fernando Ayala. Aparece en El lado oscuro del corazón y trabaja en cine por última vez en la película de Oscar Barney Finn sobre Victoria Ocampo, Cuatro caras de Victoria. Murió por complicaciones de SIDA en 1994, a los 41 años.

Perfil

Hugo Soto

Películas

Cuatro caras para Victoria
Julián Martínez
Cuatro caras para Victoria es una película de Argentina filmada en colores dirigida por Oscar Barney Finn sobre su propio guion escrito en colaboración con el guion de Ernesto Schoo que se estrenó el 10 de diciembre de 1992 y que tuvo como actrices principales a Carola Reyna, Nacha Guevara, Julia von Grolman y China Zorrilla.
Dios Los Cría
Ángel vive con su madre y tiene inclinaciones homosexuales. Un día conoce a Mirna, una prostituta que tiene un hijo. Los tres intentan formar una extraña familia.
Yo, la peor de todas
Obra inspirada en el ensayo "Las trampas de la fe", de Octavio Paz. Narra los últimos años de la célebre y bellísima Juana Inés de la Cruz (conocida en México como la Décima Musa), que a los veinte años ingresó en un convento para poder estudiar. La Corona española y la Iglesia, dos poderes a veces enfrentados, determinaron la vida de Sor Juana. En el México colonial, los virreyes la protegían, pero la Iglesia la censuraba por enseñar canto a sus alumnas y por dedicarse a la astronomía, la poesía, el teatro, la filosofía y la teología. Sor Juana pagaría muy caro su fervor poético y más aún su atrevimiento teológico. Al independizarse México, pierde la protección de la Corona y queda sola frente a su confesor, un miembro de la Inquisición, y al arzobispo de México, un misógino fanático. También el obispo de Puebla le tiende una trampa, en la que Sor Juana cae con la ingenuidad de los inocentes.
Gente decente
Luis y Laura habitan un pequeño departamento. Se aman intensamente pero se sienten cercados en ese lugar tan reducido en que viven. Un día mientras Laura observa una vidriera, él siente que la redescubre. Ubicado a suficiente distancia la ve sumamente atractiva. A partir de ese día le pide que camine, se mueva y se vista de otra manera. Repentinamente alguien (Héctor Bidonde) les descubre el juego. Próximo a ellos percibe la propuesta y el logro de Luis y Laura. Es de la misma raza y así lo comprenden los tres. De ahora en más comenzarán un extraño y morboso triángulo. Y todo seguirá su curso, para que cada uno en su devenir razonable pueda vivir como “Gente Decente”.
Últimas imágenes del naufragio
Claudio
Roberto es un vendedor de seguros que sueña con escribir su propia novela. Cuando conoce a Estela, una joven a punto de suicidarse, le sirve como material para elaborar esa obra.
Nunca estuve en Viena
Augusto
Comienza el año 1910 y Buenos Aires prepara los fetejos del Centenario de la independencia Argentina. El pais se va para arriba dicen, y se augura un futuro promisorio. Asi tambien lo vive Doña Carlota Garcia Dubourg, fiel representante del conservadurismo porteño que vive en una casa en las afueras de la ciudad a cargo de cuatro nietos huerfanos: Adela, Eugenia, Carmen e Hipolito. Con motivo de esta celebracion vuelven a Buenos Aires el tio Marcelo, hijo de Carlota acompañado por Jose, hijo del jardinero de esta familia, convertido en un importante escenografo en Paris y convocado por el Colon para la mise en scene de Rigoletto.
Lo que vendrá
Miguel Galvan
Herido de bala en una manifestación de protesta, un joven es llevado a un hospital en una Buenos Aires casi apocalíptica y de fuerte control de un estado policial. El oficial que lo hirió se propone terminar la faena, pero no cuenta con la presencia del enfermero...
Hombre mirando al sudeste
Rantes
El doctor Julio Denis es un médico psiquiatra y trabaja en un neuropsiquiátrico. Un día llega al hospital un joven, Rantés, que dice ser un ser de otro planeta. Lo trata como paranoico, pero Rantés irá introduciéndose en su vida, haciéndolo dudar de si realmente está loco, con lo que, sutilmente, lo obliga a replantear su vida y profesión.
La película
Un fotógrafo filma en un pueblito de Argentina (Uribelarrea) una película documental sobre el rodaje que está haciendo en el lugar una productora extranjera.