Ángel Fernández Santos

Nacimiento : 1934-01-01, Los Cerralbos, Toledo, España

Muerte : 2004-07-06

Historia

Ángel Fernández-Santos fue un crítico de cine español, guionista, ensayista y ocasional escritor de cuentos, hermano del filósofo y escritor Francisco Fernández-Santos (1928) y padre de la periodista Elsa Fernández-Santos, reconocido en su tiempo como uno de los analistas cinematográficos españoles más relevantes. Para muchos aficionados al cine, representó la imagen de crítico total: literario, culto, comprometido e insobornable. Hijo de un maestro de escuela, se instaló en Madrid en 1950 para licenciarse en Derecho, lo que consiguió, e inició estudios de Filosofía y Letras, sin acabarlos, y de Dirección en la Escuela Oficial de Cinematografía en 1964, pero fue expulsado de esta última en 1968 por sus actividades políticas izquierdistas. Militante del PSOE, abandonó el partido cuando este se declaró no marxista y siempre se definió como trotskista. Frecuentó las tertulias luego legendarias de los Rafael Azcona, Ferlosio y, en especial, la de Ignacio Aldecoa. Fue crítico de cine y teatro en Índice, Insula y Primer Acto, pero sobre todo, y desde 1964 a 1971, en Nuestro cine, de la que fue secretario de redacción, y en el periódico Diario 16, entre otras publicaciones, y crítico titular del diario de gran tirada El País, donde trabajó regularmente desde 1982 hasta su muerte; también colaboró en Casablanca y Nosferatu y, con los pseudónimos de "Ángel Bernal" y "Gonzalo Dueñas", en Cuadernos del Ruedo Ibérico. Es autor de los ensayos Maiakovski y el cine (1974) y Más allá del Oeste (1988). Creó un reconocible e imitado estilo a la hora de criticar los estrenos y las jornadas festivaleras de las más importantes citas europeas (Festival de Cannes, Festival de Berlín, Festival de Venecia, Festival de San Sebastián) y, aunque se prodigó poco, resultó ser uno de los guionistas más relevantes de la historia del cine español, pues es autor, o co-autor, de los libretos para Víctor Erice de El espíritu de la colmena (1972) y El sur (no acreditado y no finalizado), pero sobre todo para Francisco Regueiro en sus Las bodas de Blanca (1975), Padre nuestro (1985), Diario de invierno (1988) y Madregilda (1993), entre otras, filmes en los que sus directores supieron canalizar gran parte de su carácter progresista, "valleinclaniano", pedagógico, esperpéntico e interesado en la memoria, la familia, la cultura, la política. Sin embargo también escribió un musical para Karina, En un mundo nuevo (1972) dirigido por Fernando García de la Vega y Ramón Torrado. Gran parte de sus críticas cinematográficas (de 1965 a 2004) han sido recogidas en La mirada encendida (Madrid: Editorial Debate, 2008). Murió de cáncer en 2004, poco después de haber recibido el premio del Círculo de Escritores Cinematográficos.

Películas

Huellas de un espíritu
Self - Screenwriter
La historia de la creación de «El espíritu de la colmena», película dirigida por Víctor Erice en 1973.
Madregilda
Screenplay
El estreno de la mítica película "Gilda" anima el invierno español. En una vieja taberna de barrio, todos los primeros viernes de mes, el moro Hauma organiza al anochecer una singular y secreta partida de mus. Los jugadores, camaradas de la guerra de África, van llegando: don Francisco Franco Bahamonde, Caudillo de España; su fiel amigo Longinos, dueño de un vertedero; “Huevines”, el "pater" de un regimiento de regulares, y padre de una prole habida con su sobrina, y el general Miguel, manco, católico y envidioso. En la calle, el hijo de Longinos, encuentra a su madre, a la que dieron por muerta.
Ander y Yul
Writer
Ander vuelve a casa de sus padres después de haber pasado unos cuantos años en la cárcel por tráfico de drogas. Cuando llega a casa, se encuentra con una familia que ya no existe. Todo ha cambiado para él, incluso los paisajes que recordaba. Volverá a encontrarse con Yul, un antiguo compañero de seminario.
Diario de invierno
Writer
Se trata de la historia de Caín ambientada en el mundo infernal de una comisaría de policía, en el caos de una ruina familiar, en un viaje mítico al mundo de la infancia. Dios y Caín. Caín y Abel. El paraíso perdido, la infancia y su recuerdo idealizado, todos los tabús y traumas y la versión que da la sabiduría popular de los mismos hechos.
Padre nuestro
Writer
Un Cardenal español (Fernando Rey) decide abandonar Roma y regresar a España porque le queda poco tiempo de vida, pero también porque desea saber qué ha sido de su hija y de su nieta. Su llegada causa impresiones diversas entre los vecinos e incluso entre sus familiares. Su obsesión es dejarlo todo bien atado antes de morir: lo que verdaderamente le preocupa es no haber podido reconocer legalmente a su hija; para remediarlo lo único que se le ocurre es pedirle a su hermano que se case con ella.
Las bodas de Blanca
Writer
Blanca va a casarse por segunda vez. Su anterior matrimonio fue anulado. Pero la noche antes de la pedida decide huir. En la estación se encuentra con su antiguo marido. Hace varios años que no se ven, pero siguen queriéndose. Aunque pasan la noche juntos, todo sigue igual.
El espíritu de la colmena
Screenplay
Ocurrió en un pueblo castellano a mediados de los años cuarenta, es decir, en plena postguerra. Un domingo, Isabel y Ana, dos hermanas de ocho y seis años respectivamente, vieron la película "El Doctor Frankenstein". A la pequeña le causó tal impresión que no dejaba de hacer preguntas sobre el monstruo a su hermana mayor. Cierto día, la familia se dio cuenta de que Ana había desaparecido de la casa. Y mientras todo el pueblo la buscaba, ella consiguió ver a Frankenstein reflejado en las aguas del río por la luz de la luna. Y desde entonces lo sigue invocando
En un mundo nuevo
Screenplay
Juanito, propietario de una casa discográfica, al tiempo que prepara una canción para Eurovisión que será interpretada por la famosa cantante Marta, ha descubierto a un grupo de muchachos de voces angelicales con un gran futuro. A estos chicos los lleva a su casa, y contrata a Karina, una institutriz que los eduque. Rápidamente, Karina logra el afecto de los niños y el interés de Carlos, prometido de Marta y compositor de la canción de Eurovisión.
Gente de mesón
Idea
En medio de la algarabía nocturna de un mesón castizo son entrevistados diversos clientes habituales, cada uno con su forma de entender la atracción que ejercen estos históricos locales de reunión españoles, hoy casi desaparecidos.
Doña Rosita la Soltera
Production Secretary
A finales del siglo XIX, la joven Rosita y su primo se prometen en matrimonio, poco antes de que él deba partir hacia Cuba.